martes, octubre 19, 2010

ANIMACION HURACANES

pais huracanes

HURACÁN EN MÉJICO

De nuevo el testimonio de una compañera en vivo y en directo. Hemos completado con información  ampliada sobre este fenómeno. Gracias Marina Higueras

HURACÁN EN MÉJICO

Hace unos años viajé con mi familia a Méjico, y, durante nuestra estancia, sufrimos las consecuencias de un huracán. Por suerte tan solo uno de Categoría 1 que es la de menor intensidad.

El día del huracán habíamos decidido ir a un restaurante al aire libre a cenar ya que no sabíamos nada acerca de que se aproximaba un temporal, por lo que fuimos sin. Una vez en el restaurante y nada más pedir la comida empezó a llover con muchísima intensidad y, al mismo tiempo, comenzó a soplar un viento fortísimo, tan fuerte que algunos manteles de mesas cercanas, sillas y cojines salieron despedidos. Los camareros, amablemente y a pesar de la dificultad de servir con semejante temporal, nos ofrecieron unas mantas para abrigarnos y no pasar frío, y nos intentaron poner a cubierto y que mantuviéramos la calma.

Al volver al hotel vimos que poco después de habernos ido al hotel nos habían dejado una nota diciendo que se iba a producir dicho fenómeno y que se recomendaba no salir del hotel durante esa noche.

Durante toda mi vida recordaré este día y creo que el resto de mi familia tampoco lo olvidará.

clip_image002 clip_image003

¿Qué es un huracán?

Se trata de una perturbación ciclónica de área variable con un centro de muy baja presión atmosférica, "el ojo", alrededor del cual soplan vientos de una gran velocidad. Los huracanes son ciclones tropicales con vientos mayores a 117 kilómetros por hora. Se trata de los más fuertes de la Tierra y pueden durar hasta dos semanas bajo las condiciones atmosféricas apropiadas.

Conocer este fenómeno

Antes de definir qué es un huracán, es importante aclarar qué es un ciclón, éste es un área de baja presión atmosférica, en donde los vientos realizan un movimiento circular en rededor, el cual es contrario al de las agujas del reloj en el hemisferio norte (en el hemisferio sur el movimiento es al revés). Por lo tanto, los huracanes son ciclones tropicales con vientos mayores a 117 kilómetros por hora. Se trata de los más fuertes de la Tierra y pueden durar hasta dos semanas bajo las condiciones atmosféricas apropiadas.

En definitiva, el huracán es una perturbación ciclónica de área variable con un centro de muy baja presión atmosférica, "el ojo", alrededor del cual soplan vientos de una gran velocidad. Su organización, la cual es resultado de fenómenos atmosféricos variables, deriva en la contención de una cantidad acumulada de nubosidad y lluvias torrenciales.

El termino huracán es procedente del Caribe, donde los antiguos indios del grupo lingüístico de los Arawak lo llamaban "Hunraken", forma para nombrar a los ciclones tropicales bien organizados en el Océano Atlántico y en el Pacífico Oriental.

La temporada de huracanes en la cuenca del Atlántico comienza el 1 de junio y termina el 30 de noviembre. Esta cuenca comprende el Mar Caribe, el Golfo de México y el Océano Atlántico. El huracán produce dos tipos de efectos desde el punto de vista técnico: el efecto directo, que es cuando una región específica es afectada por vientos, lluvia y marejada generados por el huracán; y el efecto indirecto, que incluye únicamente uno o dos de los anteriores efectos.

Es importante destacar que los ciclones tropicales no se limitan al Caribe, sino que también se originan en otros lugares, por ejemplo: en China (el "Tai-Fung", que significa viento fuerte), en Filipinas (el "Baquis"), Australia (el "Willy-Willy") y en la Bahía de Bengala (el "Tifón").

Cómo se forma un huracán

El huracán obtiene su energía del calor y de la humedad del agua; en general sólo se forma cuando la temperatura de ésta es mayor a 26.5 grados centígrados, lo que explica el debilitamiento de los huracanes al acercarse a aguas más frías o al entrar en tierra.

El proceso por el cual un disturbio atmosférico se forma en un ciclón tropical, depende al menos de tres condiciones: el agua del océano tiene que ser mayor de 26.6 grados centígrados, producirse gran humedad como consecuencia de la temperatura de la evaporación del agua del mar, y como última condición debe haber un patrón de viento cerca de la superficie del océano que haga ascender el aire en forma de espiral hacia adentro.

De esta manera, se forman bandas de aguaceros que permiten que el aire se siga calentando y ascendiendo en la atmósfera. Si los vientos a grandes alturas son débiles, esta estructura puede permanecer intacta y las condiciones se pueden mantener propicias para que se siga intensificando. Estos violentos remolinos de nubes y vientos pueden alcanzar velocidades de más de 120 Km por hora y, en ocasiones, pueden exceder los 250. Es en este primer punto que el ciclón tropical se conoce como el ojo del huracán.

jueves, octubre 14, 2010

Comentario de Teresa Hernández

CATÁSTROFE DE BIESCAS clip_image002

He elegido esta catástrofe natural porque yo ese mismo día (7 de agosto de 1996), estaba con mis padres y mi hermano en la otra vertiente del barranco; era muy pequeña, no tenía ni seis meses, pero mis padres me lo han contado.

Yo esa tarde estaba en un museo que hay en Larrés. De repente se fue el alumbrado. Como había una exposición del Pinocho de Saura y estábamos muchos niños, nos pusieron la película de Pinocho para que no nos asustáramos, pero por lo que me han contado mis padres no me asusté: estaba tranquilamente merendando un potito. Mi hermano, que entonces tenía 5 años se estaba aburriendo y mis padres decidieron regresar a Jaca. Al salir vimos que era de noche, ¡¿de noche?! Si solo eran las seis y media de la tarde de un día de principios de agosto por lo que a esa hora debería estar soleado. Llovía mucho y la carretera estaba inundada, según mi padre íbamos flotando con el coche.

Al llegar a Jaca comprobamos que la red telefónica estaba totalmente colapsada y no pudimos comunicarnos con Zaragoza, por lo que no pudimos hablar con mi abuelo. Encendimos la televisión y vimos lo que había ocurrido: una fuerte tormenta (100 mm en tan solo diez minutos) había caído sobre el valle de Tena oscense y eso no era lo peor, en el camping Las Nieves de Biescas (que se encontraba a un kilómetro aguas abajo del pueblo), se había producido una riada ya que se encontraba en el cono de deyección del Torrente de Arás, justo antes de de la desembocadura en el río Gállego y por el entibamiento de troncos y ramas la tragedia fue agravada. Ya había 4 muertos.

Mientras tanto, en Zaragoza, mi abuelo había visto la noticia por la televisión e intentó ponerse en contacto con nosotros, pero no pudo; a la vuelta nos dijo que había estado muy preocupado, ya que en esa época todavía no existían los teléfonos móviles...

A la mañana siguiente Jaca estaba llena de periodistas y televisiones de todo el mundo y por lo tanto decidimos irnos a Ansó.

Estos son los datos de la tragedia:

La riada se calcula en unos 500 metros cúbicos por segundo de agua cargada con 13.000 toneladas de roca y madera.

Hubo 87 personas muertas y 183 resultaron heridas; días después aún se buscaban cuerpos de personas desaparecidas en los ríos de alrededor.

Como anécdota, cabe nombrar, que un póster de Pinocho que me compré ese día lo tenía hasta hace pocos años colgado en mi habitación.

TEMA 1.- EL ESPACIO FÍSICO: EL MEDIO NATURAL

1. L a Tierra se divide en placas

2. La Influencia de las formas de relieve.

3. Las aguas

4. El agua y la ocupación humana.

5. El sistema climático hace posible la vida.

6. Los elementos del clima.

7. Las zonas climáticas.

8. Variaciones regionales y microclimas.

9. Catástrofes climáticas

10.El clima y nuestra vida.

lunes, octubre 04, 2010

GEOGRAFÍA

Etiquetas de Technorati:

Tema 1. El espacio físico: el medio natural.

Tema 2. El medio físico de Europa y España.

Tema 3. Los Estados del mundo..

Tema 4. Los Estados europeos, la UE y España.

Tema 5. La población mundial.

Tema 6 La importancia de las migraciones.

Tema 7. La población en la UE y en España.

Tema 8. La actividad económica.

Tema 9. La economía globalizada.

Tema 10. La actividad agrícola.

martes, septiembre 28, 2010

LA CRISI DEL ANTINGUO RÉGIMEN

Espero que este vídeo os sirva para comprender mejor la figura y la obra de Napoleón:

 

lunes, septiembre 27, 2010

INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA

GEOGRAFÍA

Hemos empezado el curso y vamos a intentar poner en marcha nuestro blog, vuestras aportaciones serán muy importantes.

De momento hemos trabajado algunos ejercicios sobre escalas que os pongo aquí resueltos por si no os han quedado claros o por si queréis repasarlos:

BLOQUE I. PRÁCTICA 1. EJERCICIOS DE ESCALAS

Ten en cuenta que:

Longitud mapa : Longitud real = 1: denominador escala

1. ¿Qué distancia real medida en kilómetros hay entre dos ciudades que están separadas por

40 cm en un mapa a escala 1:500.000?

1 cm eq. 500.000 cm

1 cm eq. 5.000 m, eq. 5 km

40 cm eq. 200 km

A esa escala, un centímetro en el mapa equivale a 500.000 centímetros en el terreno; es decir, a 5.000 metros ó a 5 kilómetros. 40 centímetros medidos en el mapa equivalen, por tanto, a 200 kilómetros en el terreno.

2 ¿A cuántos kilómetros corresponden 15 centímetros en un mapa a escala 1:50.000?

1 cm eq. 50.000 cm

1 cm eq. 0,5 km

15 cm eq. 7,5 km

A esa escala, un centímetro en el mapa equivale a 50.000 centímetros en el terreno; es decir, a 0,5 kilómetros. Por tanto, a 15 centímetros del mapa le corresponden 7,5 kilómetros en el terreno.

3. Si en un mapa a escala 1: 50.000 dos puntos están separados por 20 cm, ¿cuántos cm los separarán en un mapa a escala 1:100.000?

LongR =50.000.20 cm =1000.000 cm

LongM = 1:100.000 .1.000.000 cm = 10 cm.

4. Construir la escala gráfica de un mapa cuya escala numérica es 1:25.000

1 cm eq. 25.000 cm, eq. 250 m.

4 cm eq. 1.000 m.

A esa escala un centímetro equivale a 25.000 centímetros, es decir, a 250 metros; por tanto un segmento de cuatro centímetros representará en la escala gráfica un kilómetro.

5. Si en la escala gráfica de un mapa 1 kilómetro equivale a 4 centímetros, ¿cuál es la escala numérica de ese mapa?

1 km eq. 4 cm

1 cm eq. 250 m.

1 cm eq. 25.000 cm.

Escala 1:25.000

Si de acuerdo con la escala gráfica, un kilómetro del terreno equivale a 4 centímetros del mapa, un centímetro equivaldrá a 250 metros, o lo que es lo mismo, a 25.000 centímetros. La escala numérica del mapa es la de 1:25.000